
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica De Ciencias Económico Administrativas
Ciudad Universitaria Del Conocimiento
Lic. Administración

Comportamiento Organizacional
- 
Barnard, A. (2016) Culturas organizacionales y sus efectos en la administración, primera edición. Pág.
 - 
Camps, V. (2002). ¿Qué hay de malo en la eugenesia? Y sentido peyorativo. Isegoría, (27), 55-71.
 - 
Chiavenato, J.(2009)comportamiento organizacional, editorial mexicana, segunda edición.
 - 
De Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. Acimed, 1 4
 - 
Flores, D. (2011) Cultura organizacional. Pág. 12
 - 
Gandini, E. (2015). La teoría sueca del amor. Suecia: Lab, 80. Recuperado de: https://ellibero.cl/opinion/lateoria-sueca-del-amor/
 - 
Irigaray, C. (2016) Absentismo laboral y métodos. Pág. 6
 - 
Maturama, H. (2013) Homeostasis (ebook), Editorial sudamericana. Pág. 12
 - 
Molinera, F. (2006) Absentismo laboral, 2ª edición, Pág. 11
 - 
Monsalve, F. (2013) Homeostasis, Pág. 9
 - 
Novales, A. (2010) Análisis de Regresión, 1ra edición. Pág. 12
 - 
Pérez, R. A. (1998). ¿Sufijos peyorativos en español? na.
 - 
Recuperado de: https://economipedia. com/definiciones/abse ntismo-laboral.htm
 - 
Recuperado de: https://psicologiaymente.c om/psicologia/regresionpsicoanalisis
 - 
Recuperado de: https://economipedia. com/definiciones/abse ntismo-laboral.html
 - 
Real Academia Española(2016) Peyorativo
 - 
Recuperado de definicion.de/peyorati vo/
 - 
Recuperado de: https://conceptodefinicion. de/homeostasis/
 - 
Recuperado de: https://www.eoi.es/bl ogs/lorenaltagraciama rcos/2012/02/27/laculturaorganizacional/
 - 
Tijerina Acosta, J. I. (1999). BenchmarkingMetodología de desarrollo y aplicación (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
 - 
Tusell, F. (2012) Análisis de Regresión, 2ª edición, Pág. 2
 - 
Vanegas, J. E., & Angulo, J. (2012). Benchmarking: en el camino de la competitividad. Revist a universidad eafit, 31(97), 63-66.
 
Responsabilidad Social
- 
Arbelaez, D. (2015) Aprendizaje dialógica, primera edición. Pág. 5
 - 
Bacca, J. (2001) SOBRE FILANTROPIA: TRES EJERCICIOS LITERARIOFILOSOFICOS (En papel). Pág. 12
 - 
Ban, K (2012) Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta. Pág. 5
 - 
Bembibre C. (2009) Interpersonal recuperado de: https://www. definicionabc.com/social/ interpersonal.php
 - 
Barnard, A. (2016) Culturas organizacionales y sus efectos en la administración, primera edición. Pág.3
 - 
Betancor, Á. T., de Bustillo, M. D. C. M., & Jorge, C. M. H. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro profesional. Aula abierta, (78), 118)
 - 
Burke, G. (2009) La perspectiva dialógica en la construcción de la identidad humana. Pág. 14
 - 
Cayuela, D. (1995) Desarrollo sostenible, 1ra edición. Pág. 17
 - 
Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguaré, (14), 42-73.
 - 
Flores, D. (2011) Cultura organizacional. Pág. 12
 - 
Gonzales, E. (2007) La teoría de los Stakeholders. Pág. 5
 - 
Harris, M., Bordoy, V., Revuelta, F., & Velasco, H. M. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial.ZZ
 - 
Luisa, M. (2000) Filantropía empresarial. Pág. 5
 - 
Malaver, E. (2011) La organización: los Stakeholders y la responsabilidad social. Pág. 57
 - 
Martínez, M., & Soza, C. (2012). La responsabilidad social de las empresas: orígenes, aproximaciones conceptuales y estrategias.
 - 
Raufflet, E., Lozano, J. F., Duque, E., & de la Torre, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson
 - 
Recuperado de: https://www.un.org/e s/ga/president/65/issu es/sustdev.shtml
 - 
Recuperado de: https://definicion.de/fila ntropia/
 - 
Recuperado de: https://www.latercera .com/noticia/quienesson-los-stakeholder/
 - 
Recuperado de: https://www.eoi.es/bl ogs/lorenaltagraciama rcos/2012/02/27/laculturaorganizacional/
 - 
Recuperado de: https://psicologiayme nte.com/desarrollo/ap rendizaje-dialogico
 - 
Recuperado de: https://definicion.de/filantropia/
 - 
Rivière, A., & Núñez, M. (1996). La mirada mental: desarrollo de las capacidades cognitivas interpersonales. Buenos Aires: Aique.
 - 
Shore, C. (2010). LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA POLITICA PÜBLICA: REFLEXIONES SOBRE LA “FORMULACION” DE LAS POLITICAS. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21- 49.
 - 
Tamayo, A. (2015). La Responsabilidad Social en México. Social Value & Intangibles Review. S/V
 
Mercadotecnia 
- 
Philip, K. (2002). Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edición, Pág. 144.
 - 
Rolando, G. (1998). Nichos de mercado: posicionamiento SEO mediante palabras clave, Edición Kindle, pág. 65
 - 
Recuperado: https://es.semrush.com/blog/nichosmercado-para-aum
 - 
Ceo, E. (2006) Marketing Mix: las 4Ps, primera edición, Pág. 12
 - 
Armstrong, G. (199) Fundamentos de marketing, Sexta Edición, Pág. 2
 - 
Recuperado: https://www.genwords.com/blog/quees-marketing-mix
 - 
Silva Bustillos, B. Y. (2011). Reseña de¿ Qué es el branding?.
 - 
Hoyos, R. (2016). Branding el arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones.
 - 
Bustillos, B. Y. S. (2011). Reseña de"¿ Qué es el branding?" de Healey, M. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 43-44.
 - 
Tijerina Acosta, J. I. (1999). BenchmarkingMetodología de desarrollo y aplicación (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
 - 
De Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. Acimed, 1 4(4), 0-0.
 - 
Vanegas, J. E., & Angulo, J. (2012). Benchmarking: en el camino de la competitividad. Revist a universidad eafit, 31(97), 63-66.
 - 
Thompson, I. (2006) El mercado meta, segunda edición, Pág. 12
 - 
Zuñiga, J. (2003) La administración empresarial, Pág. 36
 - 
Recupero de: https://definicion.de/mercad o-meta/
 - 
Gracia, V. (2007) Marketing siglo xxi, Pág. 15
 - 
Jefkins, F. (2002) marketing directo, Pág. 5
 - 
Recuperado de: https://www.merca20. com/mercadotecniadirecta/
 - 
Echevarría, G. (2008). Marketing en internet. USERSHOP.
 - 
Riobó, E. P. (2005). E-marketing: el marketing a través de las nuevas tecnologías. Ideas propias Editorial SL.
 - 
Rodríguez E. (2015) ¿Qué es el eMarketing y por qué es mejor que el marketing tradicional? Recuperado de https://wuombo.com/ que-es-emarketing/
 - 
Vieira Pinto, A. (1973). El pensamiento crítico en demografía.
 - 
Arango, J. (1980). La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica. Reis, (10), 169-198.
 - 
Jordano Barbudo, P. D., Pulido, F., Arroyo Marín, J., García Castaño, J. L., & García Fayos, P. (2008). Procesos de limitación demográfica. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante.
 - 
Drucker, P. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard business review, 82(8).
 - 
Kuczmarski, T. (1997). Innovación. Nuevas tendencias empresariales. Mc Graw Hill Interamericana, SA.
 - 
J, Palaci. diciembre 2015, de ShareThis Sitio web: https://www.eoi.es/blogs/r edinnovacionEOI/2015/0 9/03/que-es-lainnovacion/
 - 
Herrera, J. S. (2009). Imagen Corporativa: Influencia en la gestión empresarial. Esic Editorial.
 - 
Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa.
 - 
Pérez, R. C. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y praxis, (7), 9-34.
 - 
Sampedro, J. L., & Sequeiros, S. (2002). El mercado y la globalización (Vol. 103). Destino.
 - 
Resico, M. F., & Timor, M. J. (2011). Introducción a la economía social de mercado. Konrad Adenauer Stiftung.
 - 
G. Iván (2016) Economía Simple. Definición de mercado. Última actualización: 03/2020. Recuperado de: https://www.econo miasimple.net/glos ario/mercado
 - 
Espejo, J. (1995) Mercadotecnia, cuarta edición. Pág. 7
 - 
Trenzano, J. (2000) Marketing personal, Edición gestión. Pág. 32
 - 
Recuperado de: https://www.mediaso urce.mx/blog/marketi ng-personal
 - 
Juárez S. (2019, 3 junio). Blog de actuación académica (web log post) recuperado de https://marketingvhsa.wixsite.com/ciclos
 - 
Klanten, R. (2009) Tangible, DIE GESTALTEN VERLAG GMBH. Pág. 12
 - 
Jim, B. (2018) Tangible transparencia, Pág. 5
 - 
Recuperado de: https://definicion.mx/tangi ble/
 - 
Álvarez, J. (2015) Los intangibles en el valor de las empresas. Pág. 6
 - 
Nacer, R. (2014) Activos intangibles. Pág. 12
 - 
Recuperado de: https://economipedia.com /definiciones/activointangible.html
 - 
Guerra, C. E. H., & Restrepo, L. A. M. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista, 4(7).
 - 
Cano, J. A. (2016). Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
 - 
Petit Torres, E. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo.
 - 
Mejía, C. A. (2005). Métodos para la determinación del precio. La estrategia del conocimiento. Colombia: Documentos Planning.
 - 
Benítez, A. (1995). Desequilibrio y precios de producción. Siglo XXI.
 - 
Mariño, J. D. B. (2006). El régimen de precios de transferencia en Colombia un análisis de su desarrollo, del principio de plena competencia y de la vinculación económica. Vniversitas, (111), 33-63.
 - 
Coelho, Fabián. "Poesía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados. com/poesía
 - 
Cayuela, D. (1995) Desarrollo sostenible, 1ra edición. Pág. 17
 - 
Bernardo,l (2015) la propaganda en el valor de las empresas. Pág. 6
 - 
Acción , R. (2014) mercadotecnia. Pág.3
 - 
Recuperado de: https://economipedia.com /definiciones/propaganda. Html
 - 
Javier , S. (2010) persuasiva. Pág. 12
 - 
Recuperado de: https://tiposdemarketing.n et/publicidad-persuasiva/
 - 
Flores, D. (2011) Mercadotecnia Pág. 12
 - 
Coral, A. S. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Grupo Editorial Patria.
 - 
Robirosa, M., Cardarelli, G., & Lapalma, A. I. (1990). Turbulencia y planificación social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Unicef.
 - 
López, K. R. (2011). Fundamentos de mercadotecnia. Recuperado de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: http://www. uaeh. edu. mx/docencia/P_ Presentaciones/ tlahuelilpan/admini stracion/fund_merca /FUNDAMENTOS% 20DE% 20ME
 - 
Coral, A. S. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Grupo Editorial Patria.
 - 
Cholota L(2010) Mercadotecnia, Recuperado de Materiamercadotecnia .blogspot.com
 - 
Thompson, I. (2006). El ciclo de vida del producto. Articulo tomado de.
 - 
(MGLOBAL , 2015) https://mglobalmarketin g.es/blog/que-es-elmarketing-social/
 - 
(Peiro, Marketing Social, s.f.) https://economipedia.co m/definiciones/marketi ng-social.html
 - 
Moliner Tena, M. A. (1998). Marketing social. La gestión de las causas sociales. ESIC. Escuela Superior de Gestión y Comercial y Marketing,
 - 
(Riquelme, 2019)Materia prima https://www.webyempresas.c om/que-son-las-materiasprimas/ https://www.gerencie.com/m ateria-prima.html
 - 
Prieto, A., Cárdenas, P. E. D. R. O., Bahamonde, G. A. B. R. I. E. L., & Massone, M. (2004). Hallazgo de una fuente de materia prima en el chorrillo Miraflores, Tierra del Fuego, Chile. Magallania, 32, 229-232.
 - 
Esquivel, P. (2004). Los frutos de las cactáceas y su potencial como materia prima. Agronomía mesoamericana, 15(2), 215-219.
 - 
(Almanza & MD. MBA, 2012) https://jrsmarketingcommuni cations.wordpress.com/2012/ 11/02/el-mensajepublicitario/
 - 
McLuhan, M., Fiore, Q., & Agel, J. (1987). El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós.
 - 
Bedoya, A. (1997). ¿ Qué es interactividad(Mensaje). Revi sta Electrónica sinpapel. com.