top of page
Comportamiento Organizacional
  1. Barnard, A. (2016) Culturas organizacionales y sus efectos en la administración, primera edición. Pág.

  2. Camps, V. (2002). ¿Qué hay de malo en la eugenesia? Y sentido peyorativo. Isegoría, (27), 55-71.

  3. Chiavenato, J.(2009)comportamiento organizacional, editorial mexicana, segunda edición.

  4. De Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. Acimed, 1 4

  5. Flores, D. (2011) Cultura organizacional. Pág. 12

  6. Gandini, E. (2015). La teoría sueca del amor. Suecia: Lab, 80. Recuperado de: https://ellibero.cl/opinion/lateoria-sueca-del-amor/

  7. Irigaray, C. (2016) Absentismo laboral y métodos. Pág. 6

  8. Maturama, H. (2013) Homeostasis (ebook), Editorial sudamericana. Pág. 12

  9. Molinera, F. (2006) Absentismo laboral, 2ª edición, Pág. 11

  10. Monsalve, F. (2013) Homeostasis, Pág. 9

  11. Novales, A. (2010) Análisis de Regresión, 1ra edición. Pág. 12

  12. Pérez, R. A. (1998). ¿Sufijos peyorativos en español? na.

  13. Recuperado de: https://economipedia. com/definiciones/abse ntismo-laboral.htm

  14. Recuperado de: https://psicologiaymente.c om/psicologia/regresionpsicoanalisis

  15. Recuperado de: https://economipedia. com/definiciones/abse ntismo-laboral.html

  16. Real Academia Española(2016) Peyorativo

  17. Recuperado de definicion.de/peyorati vo/

  18. Recuperado de: https://conceptodefinicion. de/homeostasis/

  19. Recuperado de: https://www.eoi.es/bl ogs/lorenaltagraciama rcos/2012/02/27/laculturaorganizacional/

  20. Tijerina Acosta, J. I. (1999). BenchmarkingMetodología de desarrollo y aplicación (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

  21. Tusell, F. (2012) Análisis de Regresión, 2ª edición, Pág. 2

  22. Vanegas, J. E., & Angulo, J. (2012). Benchmarking: en el camino de la competitividad. Revist a universidad eafit, 31(97), 63-66.

Responsabilidad Social
  1. Arbelaez, D. (2015) Aprendizaje dialógica, primera edición. Pág. 5

  2. Bacca, J. (2001) SOBRE FILANTROPIA: TRES EJERCICIOS LITERARIOFILOSOFICOS (En papel). Pág. 12

  3. Ban, K (2012) Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta. Pág. 5

  4. Bembibre C. (2009) Interpersonal recuperado de: https://www. definicionabc.com/social/ interpersonal.php

  5. Barnard, A. (2016) Culturas organizacionales y sus efectos en la administración, primera edición. Pág.3

  6. Betancor, Á. T., de Bustillo, M. D. C. M., & Jorge, C. M. H. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro profesional. Aula abierta, (78), 118)

  7. Burke, G. (2009) La perspectiva dialógica en la construcción de la identidad humana. Pág. 14

  8. Cayuela, D. (1995) Desarrollo sostenible, 1ra edición. Pág. 17

  9. Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguaré, (14), 42-73.

  10. Flores, D. (2011) Cultura organizacional. Pág. 12

  11. Gonzales, E. (2007) La teoría de los Stakeholders. Pág. 5

  12. Harris, M., Bordoy, V., Revuelta, F., & Velasco, H. M. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial.ZZ

  13. Luisa, M. (2000) Filantropía empresarial. Pág. 5

  14. Malaver, E. (2011) La organización: los Stakeholders y la responsabilidad social. Pág. 57

  15. Martínez, M., & Soza, C. (2012). La responsabilidad social de las empresas: orígenes, aproximaciones conceptuales y estrategias.

  16. Raufflet, E., Lozano, J. F., Duque, E., & de la Torre, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson

  17. Recuperado de: https://www.un.org/e s/ga/president/65/issu es/sustdev.shtml

  18. Recuperado de: https://definicion.de/fila ntropia/

  19. Recuperado de: https://www.latercera .com/noticia/quienesson-los-stakeholder/

  20. Recuperado de: https://www.eoi.es/bl ogs/lorenaltagraciama rcos/2012/02/27/laculturaorganizacional/

  21. Recuperado de: https://psicologiayme nte.com/desarrollo/ap rendizaje-dialogico

  22. Recuperado de: https://definicion.de/filantropia/

  23. Rivière, A., & Núñez, M. (1996). La mirada mental: desarrollo de las capacidades cognitivas interpersonales. Buenos Aires: Aique.

  24. Shore, C. (2010). LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA POLITICA PÜBLICA: REFLEXIONES SOBRE LA “FORMULACION” DE LAS POLITICAS. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21- 49.

  25. Tamayo, A. (2015). La Responsabilidad Social en México. Social Value & Intangibles Review. S/V

Mercadotecnia 
  1. Philip, K. (2002). Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edición, Pág. 144.

  2. Rolando, G. (1998). Nichos de mercado: posicionamiento SEO mediante palabras clave, Edición Kindle, pág. 65

  3. Recuperado: https://es.semrush.com/blog/nichosmercado-para-aum

  4. Ceo, E. (2006) Marketing Mix: las 4Ps, primera edición, Pág. 12

  5. Armstrong, G. (199) Fundamentos de marketing, Sexta Edición, Pág. 2

  6. Recuperado: https://www.genwords.com/blog/quees-marketing-mix

  7. Silva Bustillos, B. Y. (2011). Reseña de¿ Qué es el branding?.

  8. Hoyos, R. (2016). Branding el arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones.

  9. Bustillos, B. Y. S. (2011). Reseña de"¿ Qué es el branding?" de Healey, M. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(35), 43-44.

  10. Tijerina Acosta, J. I. (1999). BenchmarkingMetodología de desarrollo y aplicación (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

  11. De Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. Acimed, 1 4(4), 0-0.

  12. Vanegas, J. E., & Angulo, J. (2012). Benchmarking: en el camino de la competitividad. Revist a universidad eafit, 31(97), 63-66.

  13. Thompson, I. (2006) El mercado meta, segunda edición, Pág. 12

  14. Zuñiga, J. (2003) La administración empresarial, Pág. 36

  15. Recupero de: https://definicion.de/mercad o-meta/

  16. Gracia, V. (2007) Marketing siglo xxi, Pág. 15

  17. Jefkins, F. (2002) marketing directo, Pág. 5

  18. Recuperado de: https://www.merca20. com/mercadotecniadirecta/

  19. Echevarría, G. (2008). Marketing en internet. USERSHOP.

  20. Riobó, E. P. (2005). E-marketing: el marketing a través de las nuevas tecnologías. Ideas propias Editorial SL.

  21. Rodríguez E. (2015) ¿Qué es el eMarketing y por qué es mejor que el marketing tradicional? Recuperado de https://wuombo.com/ que-es-emarketing/

  22. Vieira Pinto, A. (1973). El pensamiento crítico en demografía.

  23. Arango, J. (1980). La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica. Reis, (10), 169-198.

  24. Jordano Barbudo, P. D., Pulido, F., Arroyo Marín, J., García Castaño, J. L., & García Fayos, P. (2008). Procesos de limitación demográfica. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante.

  25. Drucker, P. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard business review, 82(8).

  26. Kuczmarski, T. (1997). Innovación. Nuevas tendencias empresariales. Mc Graw Hill Interamericana, SA.

  27. J, Palaci. diciembre 2015, de ShareThis Sitio web: https://www.eoi.es/blogs/r edinnovacionEOI/2015/0 9/03/que-es-lainnovacion/

  28. Herrera, J. S. (2009). Imagen Corporativa: Influencia en la gestión empresarial. Esic Editorial.

  29. Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa.

  30. Pérez, R. C. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y praxis, (7), 9-34.

  31. Sampedro, J. L., & Sequeiros, S. (2002). El mercado y la globalización (Vol. 103). Destino.

  32. Resico, M. F., & Timor, M. J. (2011). Introducción a la economía social de mercado. Konrad Adenauer Stiftung.

  33. G. Iván (2016) Economía Simple. Definición de mercado. Última actualización: 03/2020. Recuperado de: https://www.econo miasimple.net/glos ario/mercado

  34. Espejo, J. (1995) Mercadotecnia, cuarta edición. Pág. 7

  35. Trenzano, J. (2000) Marketing personal, Edición gestión. Pág. 32

  36. Recuperado de: https://www.mediaso urce.mx/blog/marketi ng-personal

  37. Juárez S. (2019, 3 junio). Blog de actuación académica (web log post) recuperado de https://marketingvhsa.wixsite.com/ciclos

  38. Klanten, R. (2009) Tangible, DIE GESTALTEN VERLAG GMBH. Pág. 12

  39. Jim, B. (2018) Tangible transparencia, Pág. 5

  40. Recuperado de: https://definicion.mx/tangi ble/

  41. Álvarez, J. (2015) Los intangibles en el valor de las empresas. Pág. 6

  42. Nacer, R. (2014) Activos intangibles. Pág. 12

  43. Recuperado de: https://economipedia.com /definiciones/activointangible.html

  44. Guerra, C. E. H., & Restrepo, L. A. M. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista, 4(7).

  45.  Cano, J. A. (2016). Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

  46. Petit Torres, E. (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo.

  47. Mejía, C. A. (2005). Métodos para la determinación del precio. La estrategia del conocimiento. Colombia: Documentos Planning.

  48. Benítez, A. (1995). Desequilibrio y precios de producción. Siglo XXI.

  49. Mariño, J. D. B. (2006). El régimen de precios de transferencia en Colombia un análisis de su desarrollo, del principio de plena competencia y de la vinculación económica. Vniversitas, (111), 33-63.

  50. Coelho, Fabián. "Poesía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados. com/poesía

  51. Cayuela, D. (1995) Desarrollo sostenible, 1ra edición. Pág. 17

  52. Bernardo,l (2015) la propaganda en el valor de las empresas. Pág. 6

  53. Acción , R. (2014) mercadotecnia. Pág.3

  54. Recuperado de: https://economipedia.com /definiciones/propaganda. Html

  55. Javier , S. (2010) persuasiva. Pág. 12

  56. Recuperado de: https://tiposdemarketing.n et/publicidad-persuasiva/

  57. Flores, D. (2011) Mercadotecnia Pág. 12

  58. Coral, A. S. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Grupo Editorial Patria.

  59. Robirosa, M., Cardarelli, G., & Lapalma, A. I. (1990). Turbulencia y planificación social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Unicef.

  60. López, K. R. (2011). Fundamentos de mercadotecnia. Recuperado de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: http://www. uaeh. edu. mx/docencia/P_ Presentaciones/ tlahuelilpan/admini stracion/fund_merca /FUNDAMENTOS% 20DE% 20ME

  61. Coral, A. S. (2014). Introducción a la mercadotecnia. Grupo Editorial Patria.

  62. Cholota L(2010) Mercadotecnia, Recuperado de Materiamercadotecnia .blogspot.com

  63. Thompson, I. (2006). El ciclo de vida del producto. Articulo tomado de.

  64. (MGLOBAL , 2015) https://mglobalmarketin g.es/blog/que-es-elmarketing-social/

  65. (Peiro, Marketing Social, s.f.) https://economipedia.co m/definiciones/marketi ng-social.html

  66. Moliner Tena, M. A. (1998). Marketing social. La gestión de las causas sociales. ESIC. Escuela Superior de Gestión y Comercial y Marketing,

  67. (Riquelme, 2019)Materia prima https://www.webyempresas.c om/que-son-las-materiasprimas/ https://www.gerencie.com/m ateria-prima.html

  68. Prieto, A., Cárdenas, P. E. D. R. O., Bahamonde, G. A. B. R. I. E. L., & Massone, M. (2004). Hallazgo de una fuente de materia prima en el chorrillo Miraflores, Tierra del Fuego, Chile. Magallania, 32, 229-232.

  69. Esquivel, P. (2004). Los frutos de las cactáceas y su potencial como materia prima. Agronomía mesoamericana, 15(2), 215-219.

  70. (Almanza & MD. MBA, 2012) https://jrsmarketingcommuni cations.wordpress.com/2012/ 11/02/el-mensajepublicitario/

  71. McLuhan, M., Fiore, Q., & Agel, J. (1987). El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós.

  72. Bedoya, A. (1997). ¿ Qué es interactividad(Mensaje). Revi sta Electrónica sinpapel. com.

bottom of page